Historia Clínica y Evaluación Inicial: tipos de incontinencia, síntomas asociados, antecedentes personales
Exploración Física: palpación abdominal y vesical para detectar retención urinaria, evaluación del suelo pélvico en mujeres para detectar debilidad muscular, exploración neurológica si se sospecha afectación nerviosa.
Estudios de Laboratorio: examen general de orina (EGO), urocultivo, pruebas de sangre.
Estudios de Imagen y Funcionales: ultrasonido renal y vesical con medición del residuo postmiccional, estudio urodinámico completo, cistoscopía (si es necesario), resonancia Magnética o TAC.
El ultrasonido renal y vesical es una herramienta clave en la evaluación de cálculos renales. Se trata de una prueba de imagen segura y accesible que permite detectar piedras en los riñones y evaluar posibles complicaciones:
No usa radiación : seguro para cualquier paciente, incluyendo embarazadas y personas con insuficiencia renal.
Evaluación rápida de la vejiga y los riñones : permite detectar retención urinaria, vejiga distendida o vaciamiento incompleto, lo cual es clave en incontinencia por rebosamiento.
Medición del residuo postmiccional : evalúa si la vejiga se vacía completamente después de orinar, importante en incontinencia por disfunción del detrusor o por obstrucción.
Identificación de anomalías anatómicas puede detectar cálculos, tumores vesicales o próstata agrandada (en hombres) que podrían causar síntomas de incontinencia.
Evaluación detallada de la anatomía del suelo pélvico Identifica debilidad del suelo pélvico, prolapsos, lesiones musculares o alteraciones en los ligamentos de soporte de la vejiga.
Estudio dinámico con RM de Piso Pélvico: Permite observar en tiempo real cómo se comportan los órganos pélvicos durante la micción y el esfuerzo.
Evaluación de patologías neurológicas asociadas:En casos de incontinencia de origen neurológico (esclerosis múltiple, lesión medular, Parkinson), la RM cerebral o de columna permite evaluar afectaciones del sistema nervioso central.
Detecta alteraciones estructurales complejas: permite visualizar fístulas vesicovaginales, tumores o malformaciones congénitas que pueden contribuir a la incontinencia.